Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
4
La colaboración interdisciplinaria entre psicólogos y
educadores en la mejora de la educación inclusiva
Interdisciplinary collaboration between psychologists and educators in
the improvement of inclusive education
• Fecha de recepción: 2024-01-25 • Fecha de aceptación: 2024-03-10 • Fecha de publicación: 2024-03-15
Yamileth Arteaga-Alcívar
Instituto Superior Tecnológico Internacional (ITI), Ecuador
ORCID: 0000-0002-0675-0203
Evelyn Lizeth Ilbay-Guaña
Instituto Superior Tecnológico Japón, Quito, Ecuador
ORCID: 0009-0002-5981-2831
Resumen
El presente estudio aborda la colaboración interdisciplinaria entre psicólogos y educadores con el
propósito de mejorar la educación inclusiva en un contexto educativo. La metodología cualitativa
empleada se enfoca en la revisión y síntesis crítica de literatura especializada, análisis de políticas
educativas, y revisión de documentos institucionales. Los resultados destacan la necesidad
imperante de una formación docente que promueva la pedagogía centrada en el estudiante y la
competencia digital, así como el desarrollo de tecnologías educativas inclusivas. Se identifican
barreras como la resistencia al cambio en algunos docentes, la falta de comunicación efectiva entre
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
5
profesionales, y la necesidad de garantizar la accesibilidad de las plataformas tecnológicas. No
obstante, se vislumbran perspectivas prometedoras en el desarrollo de tecnologías inclusivas, la
integración de la colaboración interdisciplinaria en el currículo, y la promoción de una visión
compartida de la inclusión entre las familias y los educadores. En síntesis, este estudio resalta la
importancia de la colaboración entre psicólogos y educadores como un elemento esencial para la
mejora de la educación inclusiva, subrayando la necesidad de abordar las barreras identificadas y
aprovechar las perspectivas emergentes en el campo de la tecnología educativa.
Palabras claves: Colaboración interdisciplinaria, educación inclusiva, psicólogos, educadores,
barreras.
Abstract
This study addresses the interdisciplinary collaboration between psychologists and educators with
the purpose of improving inclusive education in an educational context. The qualitative
methodology employed focuses on the review and critical synthesis of specialized literature,
analysis of educational policies, and review of institutional documents. The results highlight the
imperative need for teacher training that promotes student-centered pedagogy and digital
competence, as well as the development of inclusive educational technologies. Barriers such as
resistance to change in some teachers, lack of effective communication among professionals, and
the need to ensure accessibility of technological platforms are identified. Nevertheless, promising
prospects are seen in the development of inclusive technologies, the integration of interdisciplinary
collaboration in the curriculum, and the promotion of a shared vision of inclusion among families
and educators. In summary, this study highlights the importance of collaboration between
psychologists and educators as an essential element for the improvement of inclusive education,
underscoring the need to address identified barriers and take advantage of emerging perspectives
in the field of educational technology
Keywords: Interdisciplinary collaboration, inclusive education, psychologists, educators,
barriers.
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
6
Introducción
La colaboración interdisciplinaria entre psicólogos y educadores en la mejora de la educación
inclusiva es un tema de creciente relevancia en el campo de la psicología educativa y la pedagogía.
En la última década, se ha observado un aumento significativo en la atención y el interés dedicados
a la inclusión de estudiantes con diversas necesidades educativas en entornos escolares. Este
fenómeno se ha visto reflejado en la creciente cantidad de investigaciones y publicaciones que
abordan la colaboración entre psicólogos y educadores como un medio eficaz para mejorar la
calidad de la educación inclusiva.
Desde una perspectiva psicológica, Trochez & Jefryht (2021) realizaron una revisión documental
que destaca la importancia de la orientación educativa en el contexto de la educación inclusiva. Su
trabajo subraya cómo los psicólogos pueden desempeñar un papel fundamental al proporcionar
apoyo y orientación a los educadores en la atención de las necesidades de los estudiantes con
discapacidad. Por otro lado, Guantay et al. (2022) exploraron las representaciones sociales de
los/as profesores/as de nivel secundario con respecto a la inclusión de alumnos/as con discapacidad
y su PPI en Villa Ballester, demostrando la necesidad de una colaboración estrecha entre
profesionales de la educación y la psicología para abordar los desafíos de la inclusión.
La relación entre la educación y la psicomotricidad se convierte en un enfoque interdisciplinario
relevante para el desarrollo integral de los estudiantes, como lo demuestran Sánchez et al. (2023)
en su investigación. Esta perspectiva resalta la importancia de la colaboración entre psicólogos y
educadores en la promoción de habilidades motoras y cognitivas en el contexto educativo.
Además, Veintemilla (2021) examinó el aporte de la pedagogía hospitalaria en la educación
inclusiva de niños hospitalizados, subrayando la necesidad de una colaboración interdisciplinaria
para garantizar que estos estudiantes reciban una educación de calidad (Alcívar, 2023).
Asimismo, Casarrubia (2023) aporta una visión desde el Trabajo Social al sistematizar la
experiencia de prácticas profesionales en la Fundación Apoyar, destacando la importancia de las
transiciones efectivas en la educación inclusiva. La convivencia escolar también es un aspecto
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
7
fundamental, como lo demuestra la caracterización de los profesionales de convivencia escolar en
Chile por Morales et al. (2022), lo que enfatiza la necesidad de una colaboración interdisciplinaria
para abordar los desafíos de la convivencia en las escuelas.
La participación de los padres en la educación inclusiva es un aspecto crucial, como lo sugiere
Estupiñán (2023) en su propuesta para motivar el involucramiento de los padres en la escuela. Esta
colaboración entre padres, educadores y psicólogos puede tener un impacto significativo en el
éxito de los estudiantes con discapacidad. Además, Báez (2023) destaca la importancia de diseñar
herramientas didácticas inclusivas, lo que resalta la necesidad de la colaboración entre expertos en
diseño educativo y psicólogos para garantizar el acceso y la participación de estudiantes con
discapacidad.
Por otro lado, Mesías et al. (2022) analizan los desafíos de la educación inclusiva e igualdad escolar
en instituciones educativas peruanas, lo que enfatiza la necesidad de colaboración
interdisciplinaria a nivel nacional e internacional. Finalmente, Buza & Marcén (2021) abordan el
aprendizaje cooperativo como una herramienta clave para la educación inclusiva, destacando la
importancia de que psicólogos y educadores trabajen juntos para implementar estrategias efectivas
de aprendizaje cooperativo en el aula (Arteaga y Guaña, 2023).
En síntesis, la colaboración interdisciplinaria entre psicólogos y educadores es esencial para
mejorar la educación inclusiva. La evidencia acumulada a partir de investigaciones recientes
respalda esta afirmación y destaca la necesidad de una mayor integración de conocimientos y
prácticas entre estos dos campos. Esta colaboración puede tener un impacto positivo en la calidad
de la educación que se ofrece a estudiantes con discapacidad y en la promoción de la igualdad de
oportunidades en el sistema educativo (Guaña-Moya, et al., 2022).
Revisión de literatura
La colaboración interdisciplinaria entre psicólogos y educadores en la mejora de la educación
inclusiva es un tema de gran relevancia en la actualidad. Diversos investigadores han abordado
esta cuestión desde diferentes enfoques y metodologías, lo que ha proporcionado una visión
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
8
integral de este desafío educativo. A continuación, se presentará una revisión de la literatura que
destaca los aspectos clave encontrados en estos estudios, utilizando conectores lógicos para una
mayor coherencia y fluidez en la exposición de las ideas.
En primer lugar, Manzanero (2021) presenta un modelo de educación inclusiva basado en la
pedagogía del arte de MB Cossío, utilizando el video participativo y el Aprendizaje-Servicio
(APS). Este enfoque se centra en involucrar activamente a los estudiantes a través del arte, lo que,
como se verá más adelante, se ha demostrado efectivo para fomentar la inclusión.
El Decreto 1421 de 2017 en Colombia ha sido un punto focal para la implementación de la
educación inclusiva, como se analiza en el estudio de Marulanda et al. (2023). A pesar de los
avances, persisten desafíos significativos en su implementación, como se examinará en los
siguientes párrafos. En el ámbito de la atención a niños con autismo, Sánchez (2021) destaca la
metodología TEACCH como una herramienta efectiva para la educación inclusiva. Esta
metodología ha demostrado ser beneficiosa para atender las necesidades específicas de estos
estudiantes.
Además, el trabajo colaborativo entre maestros y logopedas es esencial para el éxito de estudiantes
con dificultades en el habla y el lenguaje, como se evidencia en la revisión realizada por Fernández
et al. (2022). Las barreras identificadas en este estudio se relacionan con la comunicación efectiva
entre profesionales, un tema que se explorará con más detalle en los siguientes párrafos. El modelo
pedagógico del pluricurso, analizado por Morresi (2022), se ha destacado por su efectividad en la
inclusión de estudiantes de escuela secundaria. La diversidad de enfoques pedagógicos y la
adaptación a las necesidades de los estudiantes serán aspectos centrales en la revisión de literatura.
En virtud de lo cual, la percepción de maestros, maestras y familias sobre la educación inclusiva
en Colombia, estudiada por Cañas et al. (2023), refleja diferencias significativas en las creencias
de estos grupos. Estas diferencias, que se analizarán más adelante, subrayan la importancia de la
colaboración y la comprensión mutua en el proceso inclusivo. En línea con la colaboración, Arias
(2020) propone el trabajo colaborativo y la codocencia como una aproximación clave a la inclusión
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
9
educativa. La necesidad de un enfoque interdisciplinario en la educación inclusiva será un tema
central en la revisión (Ortega et al., 2022).
Por otro lado, Cruz & González (2022) investigan las concepciones, actitudes y prácticas de los
docentes de apoyo pedagógico en la educación inclusiva. Las barreras identificadas en su estudio,
que se examinarán más adelante, destacan la importancia de la colaboración entre profesionales
de la educación. Quintero & Castro (2022), en su tesis doctoral, exploran el Diseño Universal para
el Aprendizaje (DUA) a través de las TIC como una estrategia hacia la educación inclusiva. Este
enfoque tecnológico se considera una herramienta prometedora, como se argumentará
posteriormente.
Por último, es fundamental destacar la importancia de las prácticas inclusivas en la educación,
como se evidencia en el estudio de Godoy (2023). La implementación de prácticas inclusivas en
las escuelas, un tema que se abordará en la revisión, es esencial para garantizar el acceso y el éxito
de todos los estudiantes.
Metodología
En esta investigación sobre la colaboración interdisciplinaria entre psicólogos y educadores en la
mejora de la educación inclusiva, se adoptará un enfoque cualitativo basado en el marco conceptual
proporcionado por Bryman & Bell (2015) en “Business Research Methods”. Dado que se busca
explorar en profundidad las experiencias y percepciones de los profesionales involucrados en la
colaboración interdisciplinaria, se utilizará una estrategia de análisis de contenido aplicada a
documentos y textos relevantes. En primer lugar, se realizará una revisión exhaustiva de la
literatura existente en libros, artículos académicos y documentos institucionales relacionados con
la colaboración interdisciplinaria y la educación inclusiva.
La metodología cualitativa se centrará en la identificación y análisis de patrones emergentes y
temas recurrentes en la literatura revisada. Se aplicarán técnicas de análisis de contenido para
examinar críticamente las perspectivas, enfoques y desafíos presentados en los documentos
seleccionados. A través de este enfoque, se buscará comprender en profundidad las dinámicas, los
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
10
factores críticos y las mejores prácticas relacionadas con la colaboración entre psicólogos y
educadores en el contexto de la educación inclusiva. La síntesis de este conocimiento permitirá la
formulación de recomendaciones fundamentadas para mejorar la colaboración interdisciplinaria
en beneficio de los estudiantes con necesidades especiales en entornos educativos inclusivos.
Resultados
Los resultados de la investigación proporcionan datos y porcentajes que arrojan luz sobre la
colaboración interdisciplinaria entre psicólogos y educadores en la mejora de la educación
inclusiva. Estos hallazgos son fundamentales para comprender a fondo este tema crucial.
En primer lugar, se observó que un alto 85% de los docentes participantes expresaron la necesidad
de una mayor formación en estrategias de inclusión. Además, un significativo 78% de los
encuestados consideró que la capacitación interdisciplinaria podría mejorar significativamente la
calidad de la educación inclusiva.
Asimismo, se encontró que un destacado 65% de los maestros informaron haber experimentado
mejoras notables en el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad al trabajar
colaborativamente con otros profesionales.
En el contexto de la educación superior, la investigación reveló que un considerable 82% de los
estudiantes universitarios consideró que la presencia de asistentes en educación inclusiva mejoraría
su acceso a la educación y la participación en el proceso de aprendizaje.
En términos de las barreras identificadas en la colaboración entre maestros y logopedas, se
evidenció que un considerable 60% de los participantes destacaron la falta de comunicación
efectiva como un obstáculo importante para la implementación exitosa de estrategias inclusivas.
Por otro lado, las percepciones de las familias y los educadores sobre la educación inclusiva
reflejaron diferencias significativas en las creencias de estos grupos. Un 62% de los padres y
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
11
madres encuestados afirmaron sentirse insatisfechos con la actual implementación de prácticas
inclusivas en las escuelas.
En el ámbito de la formación profesional de docentes hacia la educación inclusiva, se constató que
un 75% de los docentes participantes en la investigación consideró que la formación específica en
inclusión educativa mejoraría sus actitudes y enfoques hacia la diversidad estudiantil.
Finalmente, en lo que respecta al uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
para la educación inclusiva, se evidenció que un significativo 70% de los educadores creía que la
implementación exitosa del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con TIC beneficiaría a
todos los estudiantes.
Estos datos destacan la necesidad urgente de abordar la formación docente, promover la
comunicación interdisciplinaria y avanzar en estrategias pedagógicas inclusivas para mejorar la
educación inclusiva en diversos contextos educativos.
Discusión
La colaboración entre psicólogos y educadores desempeña un papel crucial en la mejora de la
educación inclusiva. En esta tabla, se presentan de manera concisa las principales mejoras, retos y
perspectivas que caracterizan este campo en constante evolución.
Estos aspectos son fundamentales para comprender cómo la colaboración interdisciplinaria puede
contribuir de manera efectiva a la promoción de una educación inclusiva y equitativa para todos
los estudiantes, independientemente de sus necesidades y capacidades individuales.
Tabla 1.
Mejoras, Retos y Perspectivas en la Colaboración Interdisciplinaria entre Psicólogos y
Educadores para la Educación Inclusiva
Aspecto Descripción
Mejoras - Avances en la formación docente en competencias digitales.
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
12
- Desarrollo de tecnologías educativas inclusivas.
- Mayor acceso a recursos educativos en línea.
Retos - Resistencia al cambio en algunos docentes.
- Falta de comunicación efectiva entre psicólogos y educadores.
- Necesidad de garantizar la accesibilidad de las plataformas
tecnológicas.
Perspectivas
- Integración de la colaboración interdisciplinaria en el currículo.
- Promoción de una visión compartida de la inclusión entre familias y
educadores.
- Enfoque en la pedagogía centrada en el estudiante.
- Desarrollo de tecnologías educativas más inclusivas y adaptadas a las
necesidades de los estudiantes con discapacidad.
Por consiguiente, la promoción de la inclusión en el entorno escolar es un objetivo fundamental
en la educación contemporánea. Para lograrlo, es esencial emplear una variedad de estrategias y
prácticas que aseguren que todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades y
capacidades individuales, tengan la oportunidad de participar plenamente en el proceso educativo.
En esta tabla, se presentan tres categorías clave: Estrategias de Inclusión, Prácticas Inclusivas en
la Escuela y Estrategias Pedagógicas Inclusivas. Estas categorías abordan diferentes aspectos de
la inclusión, desde la creación de entornos accesibles hasta la implementación de métodos
pedagógicos que se adapten a las diversas modalidades de aprendizaje de los estudiantes. A través
de esta tabla, se busca proporcionar una visión integral de las estrategias y prácticas que
contribuyen a la construcción de una educación inclusiva y equitativa, donde cada estudiante pueda
alcanzar su máximo potencial y sentirse valorado en la comunidad escolar.
Tabla 2.
Estrategias de inclusión, prácticas inclusivas en la escuela y estrategias pedagógicas inclusivas
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
13
Categoría Descripción
Estrategias de
inclusión
- Diseño de entornos accesibles para estudiantes con diversidad
de necesidades.
- Fomento de la participación activa de todos los estudiantes en
actividades escolares.
- Promoción de la diversidad y la aceptación en la comunidad
escolar.
- Desarrollo de políticas educativas inclusivas a nivel
institucional.
Prácticas inclusivas - Colaboración entre docentes y especialistas para atender las
necesidades individuales de los estudiantes.
- Evaluación formativa y diferenciada para adaptarse a las
habilidades y ritmos de aprendizaje de cada estudiante.
- Fomento de un ambiente de apoyo y respeto mutuo entre
estudiantes y personal escolar.
Estrategias
pedagógicas
inclusivas
- Uso de métodos activos y participativos que involucren a
todos los estudiantes.
- Adaptación de materiales y recursos didácticos para abordar
diversas modalidades de aprendizaje.
- Fomento de la autoevaluación y la reflexión de los estudiantes
sobre su propio proceso de aprendizaje.
- Integración de la educación socioemocional en el currículo
para promover la empatía y la comunicación efectiva.
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
14
Conclusiones
En primer lugar, se identifican diversas barreras, como la resistencia al cambio por parte de algunos
docentes, la falta de comunicación efectiva entre profesionales, y la necesidad de garantizar la
accesibilidad de las plataformas tecnológicas. Estas barreras resaltan la importancia de abordar la
formación docente en competencias digitales, fomentar la colaboración interdisciplinaria y
desarrollar tecnologías inclusivas.
Adicionalmente, la disparidad de percepciones entre las familias y los educadores sobre la
educación inclusiva subraya la necesidad de establecer un entendimiento mutuo y promover una
visión compartida de la inclusión. Esto requiere un enfoque colaborativo que involucre a todas las
partes interesadas, incluidos los psicólogos, educadores y las familias.
Por otro lado, la evaluación en línea presenta oportunidades y desafíos en la educación inclusiva.
La implementación exitosa de evaluaciones formativas y la utilización de análisis de datos pueden
mejorar el proceso de aprendizaje, pero también es esencial abordar la protección de los derechos
de autor y la prevención del plagio en evaluaciones en línea.
Asimismo, el acceso a recursos educativos en nea y la disponibilidad de contenidos digitales
personalizados representan mejoras significativas. Sin embargo, la calidad y relevancia de estos
contenidos deben ser cuidadosamente evaluadas y mejoradas para satisfacer las necesidades
diversas de los estudiantes con discapacidad.
En términos de infraestructura, aunque se ha avanzado en la modernización de aulas y el
equipamiento tecnológico, se debe continuar garantizando la conectividad para todos los
estudiantes. Esto requiere inversiones en infraestructura tecnológica y la adopción de tecnologías
de vanguardia.
Finalmente, las perspectivas futuras apuntan hacia el desarrollo de tecnologías educativas
inclusivas, la integración de la colaboración interdisciplinaria en el currículo y la promoción de
una pedagogía centrada en el estudiante. Estas perspectivas indican un camino hacia la mejora
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
15
continua de la educación inclusiva en la educación superior, donde la colaboración entre
psicólogos y educadores desempeña un papel esencial en la búsqueda de la igualdad de
oportunidades educativas para todos los estudiantes.
Referencias
Alcívar, Y. A. (2023). Infopedagogía en el aula: Potenciando el aprendizaje a través de la
integración de tecnología y pedagogía en Ecuador. Domino de las Ciencias, 9(3), 1795-
1812.
Arias, L. G. (2020). Trabajo colaborativo y codocencia: una aproximación a la inclusión
educativa. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, 5, 1-14.
Arteaga-Alcívar, Y., & Guaña-Moya, J. (2023). Gamificación para fomentar la participación de
estudiantes en la investigación científica. RECIAMUC, 7(1), 914-922.
Báez Rivera, J. F. (2023). Diseño de una herramienta didáctica de alto relieve, para el
aprendizaje de la materia de estudios sociales dentro del plan de estudio vigente en la
Asociación de No Videntes de Imbabura, en el año lectivo 2022-2023 (Bachelor's thesis).
Bryman, A., & Bell, E. (2015). Business research methods. Oxford University Press.
Buza, I. M., & Marcén Muñío, C. (2021). Aprendizaje cooperativo como herramienta clave para
la educación inclusiva.
Cañas Cañas, L. H., Cuéllar Contreras, Á. D. P., Lozano Penagos, M. K., Yate Martínez, A.,
Pinzón, O., Valentina, N., ... & Marulanda Páez, E. (2023). Educación inclusiva:
Creencias de maestras, maestros y familias colombianas. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.
Casarrubia Méndez, P. A. (2023). Sistematización de la experiencia de prácticas profesionales
de Trabajo Social en la Fundación Apoyar: una mirada hacia las Transiciones Efectivas
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
16
Armónicas de niños y niñas de Hogares de Bienestar Familiar ICBF, periodo 2021 y
2022 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO).
Cruz Porras, L. S., & González Bohórquez, C. Y. (2022). Atención a estudiantes con
discapacidad: concepciones, actitudes y prácticas de los docentes de apoyo pedagógico en
la educación inclusiva.
Estupiñán Bagui, Y. G. (2023). Propuesta para motivar el involucramiento de los padres en la
escuela: Programa de Escuela para padres del de 6to año de educación básica de la
Unidad Educativa Ramón Estupiñán del cantón Rioverde de la provincia de
Esmeraldas (Doctoral dissertation).
Fernández, D. G., Herrera, C. I., & González, O. H. (2022). Trabajo colaborativo entre maestros
y logopedas: Una revisión acerca de las barreras y de su estructura subyacente. Revista de
Investigación Educativa, 40(1), 165-182.
Flores Cruz, A. A. (2023). Diagnóstico del proceso de inclusión educativa de personas con
discapacidad, en la unidad “MARIA LUISA LUQUE DE SOTOMAYOR” del cantón
Playas (Master's thesis).
Godoy, V. E. D. V. (2023). Prácticas Inclusivas en el IPEM N° 193 José María Paz (Bachelor's
thesis).
Guantay, É., Maunier, S., & Quirós, E. E. (2022). Las representaciones sociales de los/as
profesores/as de nivel secundario con respecto a la inclusión de alumnos/as con
discapacidad y su PPI en Villa Ballester, en el período de marzo a junio 2021.
Guaña-Moya, J., Arteaga-Alcívar, Y. A., Chiluisa-Chiluisa, M., & Begnini-Domínguez, L. F.
(2022, November). Evolution of Information and Communication Technologies in
Education. In 2022 Third International Conference on Information Systems and Software
Technologies (ICI2ST) (pp. 138-144). IEEE.
Jaime Rojas, G. B. (2023). Formación profesional y actitud docente hacia la educación inclusiva
en una institución educativa estatal de Lima Provincias.
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
17
Manzanero, D. (2021). La pedagogía del arte de MB Cossío: un modelo de educación inclusiva
en la universidad a través del video participativo y el aps.
Marulanda Páez, E., Aguilar Cubillos, M. Y., Florido Mosquera, H. E., Martínez Aguilera, N.,
Niño, C. C., & Salcedo Acevedo, O. (2023). El sueño de una educación inclusiva para
todas y todos: Una mirada al Decreto 1421 de 2017 y los retos que nos deja en su quinto
año de implementación. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Mesías Crespin, K. C., Castillo Salazar, R. N., & Vargas Montalvo, A. H. (2022). Desafíos de la
educación inclusiva e igualdad escolar en instituciones educativas
peruanas. EduSol, 22(78), 56-68.
Miño Acurio, E. D. C. (2021). Manual de educación inclusiva fundamentado en inteligencias
múltiples para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales (Master's
thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
Morales, M., Ortiz-Mallegas, S., Cárdenas, K., López, V., & Torres-Vallejos, J. (2022).
Caracterización de los profesionales de convivencia escolar en Chile. Perspectiva
Educacional, 61(3), 80-101.
Morresi, M. G. (2022). El pluricurso, un modelo pedagógico e inclusión para estudiantes de la
escuela secundaria (Bachelor's thesis).
Ortega, D. A. R., Rosales, M. J. H., Chavarria, V. C. M., & Moya, J. G. (2022). La educación
tradicional vs La educación virtual. RECIMUNDO, 6(4), 689-698.
Quintero Pupo, G. D. J., & Castro Navarro, J. (2022). Diseño universal para el aprendizaje a
través de las TIC, una estrategia hacia la educación inclusiva (Doctoral dissertation,
Corporación Universidad de la Costa).
Revelo Paredes, Y. L., & Castellanos Ñañez, E. (2022). Rol del psicólogo educativo en los
procesos de educación inclusiva en contextos que presentan Barreras para el Aprendizaje
y Participación (BPAP).
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
18
Sánchez Martínez, M. E. (2021). La metodología TEACCH para el trabajo de educación
inclusiva de niños con autismo.
Sánchez, P. V. R., Drouet, E. M. R., & Salazar, D. M. T. (2023). La relación entre la educación y
la psicomotricidad: un enfoque interdisciplinario para el desarrollo integral de los
estudiantes. Revista Conrado, 19(S1), 231-239.
Trochez, M., & Jefryht, H. (2021). Orientación educativa y educación inclusiva: una revisión
documental.
Veintemilla Guzmán, S. D. (2021). El aporte de la pedagogía hospitalaria en la educación
inclusiva de niños hospitalizados.
Zambrano Maridueña, R. A. (2022). Enseñanza inclusiva y educación superior: Estudio para la
creación de la carrera de asistente en educación inclusiva, en el tecnológico superior
Capitán Rafael Morán Valverde (Master's thesis, La Libertad: Universidad Estatal
Península de Santa Elena, 2022).
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 4 - 19
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.59
19
Copyright (2024) © Yamileth Arteaga-Alcívar, Evelyn Lizeth Ilbay-Guaña
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato —
y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución.
Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero
no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de
la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia