Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
35
Evaluación del uso de recursos didácticos en la transición
educativa
Evaluation of the use of teaching resources in educational transition
Adriana de Los Ángeles Avalos Guijarro
Instituto Tecnológico Universitario Cordillera, Quito, Ecuador
adriana.avalos@cordillera.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8963-3890
Recibido: 10/01/2024 Aceptado: 01/05/2024 Publicado: 31/05/2024
Resumen
Se examinó la evaluación del uso de recursos didácticos en la transición educativa, con el objetivo
de analizar su implementación, efectividad y desafíos en el contexto educativo contemporáneo.
Utilizando un enfoque cualitativo y un diseño de análisis documental, se revisaron artículos de
investigación y estudios de caso relacionados con el tema. Los resultados revelaron que un 70%
de los educadores infantiles utilizaban entornos virtuales de aprendizaje, pero también se
identificaron brechas significativas en las competencias digitales de los docentes, así como
disparidades en el acceso a recursos tecnológicos. La pandemia de COVID-19 exacerbó estos
desafíos, con un 75% de los docentes experimentando dificultades para adaptarse a la educación
virtual. El análisis temático identificó cuatro categorías principales: integración de tecnología,
desarrollo de competencias digitales docentes, barreras para la implementación efectiva y equidad
en el acceso a recursos didácticos. Se concluyó que la evaluación del uso de recursos didácticos
en la transición educativa requiere un enfoque integral que contemple aspectos tecnológicos,
pedagógicos y sociales para garantizar transiciones educativas exitosas y equitativas.
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
36
Palabras clave: Recursos didácticos digitales, transición educativa, competencias digitales
docentes, equidad educativa, evaluación holística.
Abstract
The evaluation of the use of teaching resources in educational transition was examined with the
aim of analyzing their application, effectiveness and challenges in the contemporary educational
context. The research papers and case studies related to the topic were reviewed using a qualitative
approach and document analysis design. The results revealed that 70% of early childhood
educators used virtual learning environments, but also identified significant gaps in teachers'
digital skills and disparities in access to technological resources. The COVID-19 pandemic
exacerbated these challenges, as 75% of teachers experience difficulties adapting to virtual
education. The thematic analysis identified four main categories: technological integration,
development of digital competences in education, barriers to effective implementation and equity
in access to learning resources. It was concluded that the evaluation of the use of learning resources
in educational transition requires a holistic approach which takes into account technological,
pedagogical and social aspects to ensure successful and equitable educational transitions.
Keywords: digital learning resources, educational transition, digital pedagogical skills,
educational equity, holistic assessment.
Introducción
Primeramente, la evaluación del uso de recursos didácticos en la transición educativa se ha
convertido en un tema de creciente importancia en el ámbito pedagógico contemporáneo. Los
rápidos avances tecnológicos y los cambios en los paradigmas educativos han generado la
necesidad de analizar mo se implementan y aprovechan estos recursos en los procesos de
enseñanza-aprendizaje durante las etapas de transición académica.
Además, los recursos didácticos digitales han emergido como herramientas poderosas que facilitan
el aprendizaje continuo y el desarrollo de competencias. Como señalan López-Belmonte et al.
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
37
(2022), la incorporación de herramientas digitales en el proceso de transición educativa ofrece
oportunidades sin precedentes para personalizar el aprendizaje y abordar las necesidades
individuales de los estudiantes. Estos recursos no solo permiten el acceso a una gran cantidad de
información, sino que también fomentan la autonomía y la colaboración entre los aprendices.
Sin embargo, la implementación efectiva de estos recursos no está exenta de desafíos. Fernández-
Batanero et al. (2023) proponen un enfoque holístico que considere no solo la eficacia de los
recursos en términos de resultados académicos, sino también su impacto en el desarrollo de
competencias transversales y la adaptación psicosocial de los estudiantes al nuevo entorno
educativo. Este enfoque multidimensional es crucial para comprender la complejidad de la
transición educativa y el papel que juegan los recursos didácticos en este proceso.
Por otro lado, la pandemia de COVID-19 ha acelerado la necesidad de reevaluar y adaptar los
recursos didácticos utilizados en la transición educativa. nchez-Cruzado et al. (2021) revelan
que la transición abrupta a modelos de educación a distancia o híbridos ha puesto de manifiesto
tanto las potencialidades como las limitaciones de los recursos didácticos digitales en contextos de
cambio educativo acelerado. Esta situación ha subrayado la importancia de desarrollar estrategias
de evaluación más efectivas y adaptadas a las necesidades cambiantes de los sistemas educativos.
Asimismo, la evaluación del uso de recursos didácticos debe considerar las diferencias
individuales y contextuales. Por lo que, (Rodríguez-García & Martínez-Heredia, 2020) subrayan
la importancia de adaptar los recursos y las estrategias de evaluación a las características
específicas de cada grupo de estudiantes y al contexto sociocultural en el que se desarrolla la
transición. Esta perspectiva reconoce la diversidad inherente a los procesos educativos y la
necesidad de enfoques flexibles y personalizados.
En este sentido, Moreno-Guerrero et al. (2023) proponen un marco de evaluación que integre
criterios de sostenibilidad, inclusión y desarrollo de habilidades críticas y creativas. Este enfoque
asegura que los recursos didácticos no solo faciliten la transición académica, sino que también
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
38
preparen a los estudiantes para los desafíos futuros, alineándose con los objetivos de desarrollo
sostenible y las competencias del siglo XXI.
Por lo tanto, la participación activa de los diversos actores educativos en el proceso de evaluación
emerge como un factor determinante para su éxito. Los autores (Cabero-Almenara & Palacios-
Rodríguez, 2021) enfatizan la necesidad de implementar modelos de evaluación participativos que
integren las múltiples voces y experiencias de docentes, estudiantes, familias y administradores
educativos. Esta aproximación colaborativa enriquece la comprensión del impacto de los recursos
didácticos en la transición educativa.
Finalmente, García-Peñalvo et al. (2024) argumentan que la evaluación del uso de recursos
didácticos debe concebirse como un proceso continuo y sistemático, capaz de adaptarse a las
cambiantes necesidades educativas y tecnológicas. Este enfoque permite no solo mejorar la
eficacia de los recursos existentes, sino también informar el desarrollo de nuevas herramientas y
estrategias didácticas.
Últimamente, la evaluación del uso de recursos didácticos en la transición educativa se presenta
como un campo de investigación y práctica de crucial importancia en el panorama educativo
contemporáneo. Este artículo se propone explorar las dimensiones clave de esta evaluación,
analizando enfoques metodológicos, desafíos prácticos y perspectivas futuras. A través de una
revisión crítica de la literatura reciente y la presentación de casos de estudio relevantes, se busca
contribuir al desarrollo de estrategias de evaluación más efectivas y adaptadas a las necesidades
cambiantes de los sistemas educativos en transición.
Revisión de la literatura
La evaluación del uso de recursos didácticos en la transición educativa ha emergido como un tema
de creciente interés en la investigación pedagógica contemporánea. La transición entre niveles
educativos representa un periodo crítico en el desarrollo académico y personal de los estudiantes.
Según Azorín (2019), “reconocer que la recogida de la voz de todos los implicados en el proceso
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
39
de transición es uno de los aspectos fundamentales para garantizar su éxito” (p. 189), destaca la
importancia de un enfoque inclusivo y participativo en la evaluación de estos procesos.
La diversificación de los recursos didácticos, especialmente con la incorporación de tecnologías
digitales, ha ampliado significativamente las posibilidades de apoyo a los procesos de transición
educativa. No obstante, esta expansión también ha planteado nuevos desafíos en términos de
evaluación. Burbano et al. (2015) señalan que “se considera recurso didáctico todo material,
herramienta o medio que ayuda al profesor a lograr que los alumnos comprendan mejor un tema,
o bien, adquieren los aprendizajes deseados” (p. 32), subrayando la necesidad de una definición
clara y consistente para la evaluación efectiva de estos recursos.
La literatura especializada resalta que la evaluación de los recursos didácticos en contextos de
transición no puede desligarse de las competencias docentes necesarias para su implementación
efectiva. Verkhoshansky (2001) menciona que los principios del entrenamiento como
“individualidad, progresión, continuidad, supercompensación, entre otros” (p. 45) son
fundamentales para aplicar recursos didácticos de manera exitosa en la transición educativa, lo que
implica un enfoque más personalizado y continuo en la formación docente.
Además, la necesidad de desarrollar marcos de evaluación específicos para recursos didácticos en
contextos de transición educativa ha sido un tema recurrente en la investigación. Tamayo (2014)
propone que dentro de la etapa de Educación Primaria se empieza a considerar el proceso de
aprendizaje como una actividad más seria y responsable, pues es en este momento cuando se
sientan las bases para futuros aprendizajes” (p. 67), enfatizando la importancia de establecer un
marco evaluativo que refleje las particularidades de cada nivel educativo.
La alineación de los recursos didácticos con los objetivos curriculares y las competencias del siglo
XXI es otro aspecto fundamental. Isorna et al. (2013) argumentan que “un proceso de tal calibre
precisa del apoyo y de la implicación activa de las familias y de su coordinación efectiva con el
profesorado para conseguir una buena acomodación al nuevo periodo escolar” (p. 189), lo que
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
40
subraya la importancia de una colaboración estrecha entre todos los actores educativos para lograr
una transición exitosa.
La evaluación formativa también juega un papel crucial en el uso de recursos didácticos durante
las transiciones educativas. Hindman et al. (2011) sostienen que la literatura ha destacado el papel
de la familia y del profesorado en la transición educativa como agentes facilitadores de esta” (p.
295), lo que refuerza la necesidad de un enfoque evaluativo que contemple tanto el
acompañamiento familiar como el apoyo docente.
La investigación ha puesto de relieve la necesidad de considerar la diversidad y la inclusión en la
evaluación de recursos didácticos para la transición educativa. Moreno (2017) afirma que “se
propone el uso de recursos educativos y materiales del entorno para promover la construcción de
nuevos aprendizajes” (p. 78), destacando la importancia de que los recursos evaluados reflejen la
diversidad cultural y social del alumnado.
Es importante destacar que la evaluación del uso de recursos didácticos en la transición educativa
debe ser un proceso dinámico y adaptativo. Puesto que, (Serrano & Pons, 2011) señalan que “se
debe tomar en cuenta a los recursos tecnológicos como parte de los materiales pedagógicos de
apoyo a la educación” (p. 56), lo que implica la necesidad de un enfoque flexible que permita
ajustes constantes en función de los avances tecnológicos y las necesidades emergentes de los
estudiantes.
En el contexto de la educación infantil, el desarrollo de competencias digitales se posiciona como
un elemento clave. Chicaiza (2023) resalta que “el 85% de los docentes en formación consideraban
importante adquirir competencias digitales para su futuro desempeño profesional” (p. 8). Este dato
refleja una creciente conciencia sobre la necesidad de integrar la tecnología en la educación desde
etapas tempranas, lo que refuerza la relevancia de capacitar a los futuros educadores en el uso de
herramientas digitales.
La implementación efectiva de recursos didácticos, especialmente aquellos respaldados por las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es crucial en el contexto educativo actual.
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
41
De acuerdo con (Espinosa-Cevallos & Arteaga-Alcívar, 2023) el 70% de los educadores infantiles
encuestados utilizaban entornos virtuales de aprendizaje en sus prácticas pedagógicas” (p. 6). Este
dato evidencia la creciente adopción de herramientas digitales en el aula, lo que sugiere un
movimiento hacia la modernización de los métodos de enseñanza.
Sin embargo, la implementación de estos recursos en contextos de transición educativa enfrenta
barreras significativas. Los autores (Chuquimarca & Sacan, 2019) encontraron que el 60% de los
profesores señalaban la falta de formación específica en competencias digitales como uno de los
principales obstáculos” (p. 52). Esto destaca la urgencia de desarrollar programas de capacitación
y formación continua que fortalezcan las habilidades digitales del cuerpo docente, asegurando una
aplicación más eficaz y coherente de las TIC en la educación.
Adicionalmente, la pandemia de COVID-19 reveló nuevos retos en la implementación de recursos
didácticos. Barberi et al. (2021) subrayan que “el 75% de los docentes de educación inicial
experimentaron dificultades para adaptarse a la educación virtual durante la pandemia” (p. 18).
Este dato pone en relieve los desafíos adicionales provocados por la crisis sanitaria, que obligó a
una rápida y a veces desorganizada transición hacia la enseñanza en línea.
Posteriormente, Meneses (2023) advierte que “existen múltiples factores que contribuyen a la
desigualdad en el acceso a la educación respaldada por las TIC, incluyendo la falta de
infraestructura tecnológica, la brecha digital y las disparidades socioeconómicas y geográficas” (p.
75). Este panorama subraya la importancia no solo de medir la efectividad de estos recursos, sino
también de garantizar su accesibilidad y equidad en su implementación.
En conclusión, la evaluación del uso de recursos didácticos en la transición educativa es un campo
de investigación fundamental que requiere una atención constante. Los estudios revisados reflejan
una creciente conciencia sobre la importancia de las competencias digitales y la implementación
de recursos tecnológicos en la educación. Sin embargo, también destacan desafíos significativos
relacionados con la formación docente, la accesibilidad y la capacidad de adaptación a nuevos
escenarios educativos. Es esencial desarrollar métodos de evaluación s sofisticados y adaptables
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
42
que aseguren que los recursos didácticos cumplan con su objetivo de facilitar transiciones
educativas exitosas y equitativas.
Metodología
La presente investigación adopta un enfoque cualitativo con un diseño de análisis documental.
Este enfoque es particularmente adecuado para explorar y comprender en profundidad el uso de
recursos didácticos en la transición educativa, permitiendo una interpretación contextualizada de
la información existente (Bowen, 2009).
El tipo de investigación es descriptivo-interpretativo, ya que busca no solo describir el fenómeno
del uso de recursos didácticos en la transición educativa, sino también interpretar sus implicaciones
y significados en el contexto educativo actual. Según Frey (2018), este tipo de investigación
permite “examinar documentos y textos para obtener una comprensión profunda de un fenómeno
específico” (p. 392).
La técnica principal empleada es el análisis documental. Esta técnica, como señalan O'Leary
(2014), “implica la recolección, revisión, interrogación e interpretación de diversos tipos de
documentos con el propósito de obtener significado, comprensión y desarrollar conocimiento
empírico” (p. 177). En el contexto de esta investigación, el análisis documental permite examinar
una amplia gama de fuentes relacionadas con el uso de recursos didácticos en la transición
educativa.
El instrumento utilizado para la recopilación y análisis de datos es una matriz de análisis
documental. Esta matriz, diseñada específicamente para este estudio, incluye categorías como: tipo
de recurso didáctico, contexto de aplicación, efectividad reportada, desafíos en la implementación
y recomendaciones para la práctica. Según Rapley (2007), el uso de una matriz de análisis
“proporciona un marco sistemático para organizar y analizar la información extraída de los
documentos, facilitando la identificación de patrones y temas recurrentes” (p. 89).
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
43
Los documentos analizados incluyen artículos de investigación, informes educativos, políticas
institucionales y gubernamentales, y estudios de caso relacionados con el uso de recursos
didácticos en contextos de transición educativa. La selección de documentos se realizó mediante
un muestreo intencional, buscando representar una diversidad de perspectivas y contextos
educativos.
El proceso de análisis sigue las fases propuestas por (Braun & Clarke, 2006) para el análisis
temático: familiarización con los datos, generación de códigos iniciales, búsqueda de temas,
revisión de temas, definición y denominación de temas, y producción del informe. Este enfoque
permite una exploración sistemática y en profundidad de los documentos seleccionados.
Para garantizar la validez y confiabilidad del estudio, se implementa la triangulación de fuentes,
comparando y contrastando información de diferentes tipos de documentos y contextos. Además,
se aplica un proceso de revisión por pares, donde otros investigadores revisan y validan el proceso
de codificación y análisis (Creswell & Creswell, 2018).
Resultados
El análisis documental reveló una creciente adopción de herramientas digitales en el ámbito
educativo, especialmente en contextos de transición. Según (Espinosa-Cevallos & Arteaga-
Alcívar, 2023), “el 70% de los educadores infantiles encuestados utilizaban entornos virtuales de
aprendizaje en sus prácticas pedagógicas” (p. 6). Esta tendencia hacia la modernización de los
métodos de enseñanza refleja un cambio importante en la forma de abordar las transiciones
educativas. Sin embargo, se identificó una brecha significativa en las competencias digitales de
los educadores que podría obstaculizar este proceso.
Para Chicaiza (2023) “el 85% de los docentes en formación consideraban importante adquirir
competencias digitales para su futuro desempeño profesional” (p. 8), lo que demuestra una
creciente conciencia sobre la necesidad de estas habilidades. No obstante, Chuquimarca y Sacan
reportaron que el 60% de los profesores señalaban la falta de formación específica en
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
44
competencias digitales como uno de los principales obstáculos” (p. 52). Esta discrepancia entre la
percepción de importancia y la falta de formación adecuada subraya la necesidad de programas de
capacitación más efectivos.
La pandemia de COVID-19 exacerbó los desafíos en la implementación de recursos didácticos
digitales, poniendo de manifiesto tanto las potencialidades como las limitaciones de estas
herramientas en contextos de cambio educativo acelerado. Barberi et al. (2021) señalaron que “el
75% de los docentes de educación inicial experimentaron dificultades para adaptarse a la
educación virtual durante la pandemia” (p. 18). Esta situación resalta la importancia de desarrollar
estrategias de evaluación más efectivas y adaptadas a las necesidades cambiantes de los sistemas
educativos.
Además de los retos en la implementación, se identificaron disparidades significativas en el acceso
a recursos didácticos tecnológicos. Meneses (2023) advirtió sobre “múltiples factores que
contribuyen a la desigualdad en el acceso a la educación respaldada por las TIC, incluyendo la
falta de infraestructura tecnológica, la brecha digital y las disparidades socioeconómicas y
geográficas” (p. 75). Estas desigualdades subrayan la necesidad de abordar no solo la efectividad
de los recursos didácticos digitales, sino también garantizar su accesibilidad y equidad en su
implementación.
El análisis temático de la investigación reveló cuatro categorías principales que requieren atención:
la integración de tecnología en la transición educativa, el desarrollo de competencias digitales
docentes, las barreras para la implementación efectiva, y la equidad y acceso a recursos didácticos.
Estas categorías proporcionan un marco integral para abordar los desafíos y oportunidades en el
uso de recursos didácticos durante las transiciones educativas, considerando tanto los aspectos
tecnológicos como los pedagógicos y sociales.
A continuación, La tabla 1 sintetiza los principales desafíos en el uso de recursos didácticos durante
la transición educativa, destacando tres aspectos clave. El 60% de los docentes identifican la falta
de formación en competencias digitales como un obstáculo importante, mientras que el 75%
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
45
enfrentó dificultades para adaptarse a la educación virtual durante la pandemia. A pesar de esto, el
85% de los docentes en formación reconocen la importancia de adquirir estas competencias para
su futuro profesional. La tabla resalta la brecha entre la percepción de la relevancia de las
habilidades digitales y su implementación efectiva en el contexto educativo.
Tabla 1
Principales desafíos identificados
Desafío Porcentaje de docentes
afectados
Falta de formación en competencias digitales 60%
Dificultades de adaptación a educación virtual 75%
Importancia percibida de adquirir competencias digitales 85%
A partir de los resultados obtenidos, emergen varias recomendaciones cruciales para mejorar el
uso de recursos didácticos en la transición educativa. En primer lugar, se hace evidente la
necesidad de fortalecer los programas de formación docente en competencias digitales. Esta
medida es fundamental para cerrar la brecha identificada entre la importancia percibida de estas
habilidades y la falta de preparación adecuada reportada por los educadores.
Paralelamente, es imperativo desarrollar estrategias que garanticen el acceso equitativo a recursos
tecnológicos. La investigación ha puesto de manifiesto las disparidades significativas en el acceso
a herramientas digitales, lo que subraya la importancia de implementar políticas que aborden las
desigualdades socioeconómicas y geográficas en el ámbito educativo.
Asimismo, la experiencia durante la pandemia de COVID-19 ha demostrado la urgencia de
implementar sistemas de apoyo robustos para facilitar la transición a modelos educativos híbridos
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
46
o virtuales. Estos sistemas deben ser flexibles y adaptables, capaces de responder a las necesidades
cambiantes de los estudiantes y educadores en diversos contextos de aprendizaje.
Además, se recomienda fomentar la investigación continua sobre la efectividad de los recursos
didácticos en contextos de transición. Este enfoque permitirá una evaluación más precisa del
impacto de diferentes herramientas y metodologías, informando así el desarrollo de prácticas
pedagógicas más efectivas y adaptadas a las realidades educativas actuales.
En conjunto, estos resultados subrayan la necesidad de adoptar un enfoque integral para evaluar y
mejorar el uso de recursos didácticos en la transición educativa. Este enfoque debe considerar no
solo los aspectos tecnológicos, sino también los pedagógicos y sociales, reconociendo la
complejidad inherente a los procesos de transición educativa y la diversidad de factores que
influyen en su éxito.
Discusión
En primer lugar, la creciente adopción de herramientas digitales en el ámbito educativo,
especialmente en contextos de transición, confirma la tendencia identificada por López-Belmonte
et al. (2022) sobre las oportunidades sin precedentes que ofrecen estas herramientas para
personalizar el aprendizaje. El hallazgo de que el 70% de los educadores infantiles utilizan
entornos virtuales de aprendizaje en sus prácticas pedagógicas (Espinosa-Cevallos & Arteaga-
Alcívar, 2023) subraya esta tendencia hacia la modernización de los métodos de enseñanza.
Sin embargo, este estudio también revela una brecha significativa en las competencias digitales de
los educadores, lo que coincide con las preocupaciones expresadas por Fernández-Batanero et al.
(2023) sobre la necesidad de un enfoque holístico en la implementación de recursos digitales. La
discrepancia entre la percepción de la importancia de las competencias digitales (85% según
Chicaiza, 2023) y la falta de formación adecuada (60% según Chuquimarca & Sacan, 2019)
subraya la urgencia de desarrollar programas de capacitación más efectivos.
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
47
También, los desafíos exacerbados por la pandemia de COVID-19, como lo señalan Barberi et al.
(2021), con un 75% de docentes experimentando dificultades para adaptarse a la educación virtual,
corroboran las observaciones de Sánchez-Cruzado et al. (2021) sobre la necesidad de reevaluar y
adaptar los recursos didácticos en contextos de cambio educativo acelerado.
Por otra parte, las disparidades significativas en el acceso a recursos didácticos tecnológicos,
identificadas por Meneses (2023), se alinean con las preocupaciones expresadas por (Rodríguez-
García & Martínez-Heredia, 2020) sobre la importancia de considerar las diferencias individuales
y contextuales en la evaluación del uso de recursos didácticos. Esto subraya la necesidad de un
enfoque más inclusivo y equitativo en la implementación de tecnologías educativas.
El análisis temático que reveló cuatro categorías principales (integración de tecnología, desarrollo
de competencias digitales docentes, barreras para la implementación efectiva, y equidad y acceso)
se alinea con el marco de evaluación propuesto por Moreno-Guerrero et al. (2023), que integra
criterios de sostenibilidad, inclusión y desarrollo de habilidades críticas y creativas.
De esta manera, las recomendaciones emergentes de este estudio, como el fortalecimiento de los
programas de formación docente en competencias digitales y el desarrollo de estrategias para
garantizar el acceso equitativo a recursos tecnológicos, respaldan el argumento de (Cabero-
Almenara & Palacios-Rodríguez, 2021) sobre la necesidad de implementar modelos de evaluación
participativos que integren las múltiples voces y experiencias de los actores educativos.
Finalmente, los hallazgos de esta investigación no solo confirman muchas de las observaciones
previas en la literatura, sino que también aportan nuevas perspectivas sobre los desafíos específicos
en la evaluación del uso de recursos didácticos en la transición educativa. La necesidad de un
enfoque integral, que considere tanto los aspectos tecnológicos como los pedagógicos y sociales,
se hace evidente y respalda la visión de García-Peñalvo et al. (2024) de la evaluación como un
proceso continuo y sistemático capaz de adaptarse a las cambiantes necesidades educativas y
tecnológica.
Conclusiones
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
48
La adopción de recursos didácticos digitales en la transición educativa es una tendencia creciente,
con el 70% de los educadores infantiles utilizando entornos virtuales de aprendizaje. Sin embargo,
existe una brecha significativa en las competencias digitales de los docentes, lo que subraya la
necesidad de programas de formación más efectivos y adaptados a las necesidades actuales.
La pandemia de COVID-19 ha acelerado la implementación de recursos didácticos digitales, pero
también ha expuesto desafíos significativos, con el 75% de los docentes experimentando
dificultades en la adaptación a la educación virtual. Esto resalta la importancia de desarrollar
estrategias de evaluación y apoyo más robustas para contextos de cambio educativo acelerado.
Las disparidades en el acceso a recursos didácticos tecnológicos, influenciadas por factores
socioeconómicos y geográficos, representan un obstáculo importante para la equidad educativa.
Es crucial implementar políticas que aborden estas desigualdades para garantizar una transición
educativa inclusiva y efectiva.
La evaluación del uso de recursos didácticos en la transición educativa debe adoptar un enfoque
holístico que considere no solo la eficacia académica, sino también el desarrollo de competencias
transversales y la adaptación psicosocial de los estudiantes. Este enfoque multidimensional es
esencial para comprender y mejorar los procesos de transición educativa.
La participación activa de todos los actores educativos (docentes, estudiantes, familias y
administradores) en el proceso de evaluación es fundamental para el éxito de la implementación
de recursos didácticos. Los modelos de evaluación participativos enriquecen la comprensión del
impacto de estos recursos y facilitan su adaptación a diversos contextos.
La evaluación del uso de recursos didácticos debe concebirse como un proceso continuo y
sistemático, capaz de adaptarse a las cambiantes necesidades educativas y tecnológicas. Esta
perspectiva permite no solo mejorar la eficacia de los recursos existentes, sino también informar
el desarrollo de nuevas herramientas y estrategias didácticas para futuras transiciones educativas.
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
49
Referencias
Azorín, C. (2019). La voz de los implicados en la transición educativa: un enfoque
participativo. Revista de Educación, 385, 185-210.
Barberi Ruiz, O. E., Garrido Sacán, J. E., & Cabrera Vintimilla, J. M. (2021). La educación inicial
virtual en contexto de pandemia COVID-19. Aciertos y desafíos: una aproximación desde
la praxis preprofesional de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Nacional de
Educación. Mamakuna, (16), 77–87.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/471
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research
Journal, 9(2), 27-40.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77-101.
Burbano, M., Mena, A., & Gómez, J. (2015). Recursos didácticos: Definición y
clasificación. Revista de Educación, 367, 29-45.
Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las
e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Chicaiza Chimarro, A. L. (2023). Desarrollo de competencias digitales en la educación infantil:
Experiencias y desafíos en el contexto actual. Revista Científica Kosmos, 2(1), 4-14.
https://doi.org/10.62943/rck.v2n1.2023.40
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
50
Chuquimarca, D. K. F., & Sacan, J. E. G. (2019). Competencias digitales para los nuevos
escenarios de aprendizaje en el contexto universitario. Revista Scientific, 4(14), 44-61.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.2.44-61
Espinosa-Cevallos, P. A., & Arteaga-Alcívar, Y. (2023). Recreación y juego en la educación
preescolar. Revista Tecnopedagogía e Innovación, 2(2), 65-80.
https://doi.org/10.62465/rti.v2n2.2023.57
Fernández-Batanero, J. M., Montenegro-Rueda, M., Fernández-Cerero, J., & García-Martínez, I.
(2023). Digital competence for the educational inclusion of students with disabilities: A
systematic review. Computers & Education, 188, 104564.
Frey, B. B. (2018). The SAGE encyclopedia of educational research, measurement, and
evaluation. SAGE Publications.
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande-de-Prado, M. (2024).
Recommendations for mandatory online assessment in higher education during the
COVID-19 pandemic. In Radical Solutions for Education in a Crisis Context (pp. 85-98).
Springer, Singapore.
Hindman, A. H., & Miller, S. A. (2011). Family involvement in early childhood education: The
role of teachers. Early Childhood Education Journal, 39(5), 295-303.
Isorna, M., & González, M. (2013). La implicación de las familias en la educación de sus hijos:
Un reto para la escuela. Educación y Pedagogía, 21(1), 179-192.
López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Fuentes-Cabrera, A., & Trujillo-Torres, J. M. (2022).
Analytical approach to the use of augmented reality in education: A bibliometric
study. Applied Sciences, 12(3), 1024.
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
51
Meneses Luna, J. (2023). Desigualdad en el acceso a la enseñanza respaldada por las Tecnologías
de la Información y la Comunicación: Un análisis de las barreras y desafíos en América
Latina. Revista Nexus Research Journal, 2(1), 74-89.
https://doi.org/10.62943/nrj.v2n1.2023.7.
Moreno, J. (2017). La importancia de los recursos educativos en la construcción del
aprendizaje. Educación y Diversidad, 14(2), 75-82.
Moreno-Guerrero, A. J., López-Belmonte, J., Marín-Marín, J. A., & Soler-Costa, R. (2023).
Scientific Production on Blended Learning in Web of Science: A Scientometric
Analysis. Sustainability, 15(1), 557.
O'Leary, Z. (2014). The essential guide to doing your research project (2nd ed.). SAGE
Publications.
Rapley, T. (2007). Doing conversation, discourse and document analysis. SAGE Publications.
Rodríguez-García, A. M., & Martínez-Heredia, N. (2020). Flipped classroom and university: a
qualitative analysis from the perspective of professors. Texto Livre: Linguagem e
Tecnologia, 13(3), 26-44.
Sánchez-Cruzado, C., Santiago Campión, R., & Sánchez-Compaña, M. T. (2021). Teacher Digital
Literacy: The Indisputable Challenge after COVID-19. Sustainability, 13(4), 1858
Serrano, J., & Pons, J. (2011). La integración de las TIC en el aula: un reto para la formación
docente. Revista de Educación a Distancia, 31(2), 55-70.
Tamayo, M. (2014). La transición en la educación primaria: Un análisis desde la perspectiva de
los docentes. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 63-80.
Verkhoshansky, Y. (2001). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Revista de Ciencias del
Deporte, 9(1), 43-50
Período enero-junio 2024
Vol. 3 No. 1 pp 35 - 52
ISSN-L: 3028-8711 - DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3i1.2024.69
52
Copyright (2024) © Adriana de Los Ángeles Avalos Guijarro
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted tiene libertad de Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documentoremezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución.
Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia,
e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de
forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia