Políticas migratorias como una visión de inclusión dentro del estado ecuatoriano y peruano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62465/rri.v2n2.2023.22

Palabras clave:

Adicción a internet, uso excesivo de internet, salud mental, rendimiento académico, relaciones sociales

Resumen

Este artículo analiza las políticas migratorias en Ecuador y Perú desde una perspectiva de inclusión social. La revisión de literatura destaca la importancia de que las políticas migratorias sean inclusivas, respetando los derechos de los migrantes y promoviendo su integración en la sociedad. Para ello, se realiza un análisis comparativo de las políticas migratorias en ambos países, utilizando fuentes primarias y secundarias. Los resultados muestran que Ecuador y Perú han implementado políticas migratorias que buscan la inclusión y protección de los derechos de los migrantes, aunque existen diferencias en cuanto a su implementación y efectividad. El cuadro comparativo elaborado destaca algunas de las similitudes y diferencias entre las políticas migratorias en ambos países, resaltando la política de puertas abiertas para migrantes venezolanos en Ecuador y los programas de integración y acceso a servicios básicos para migrantes en Perú. La discusión destaca la importancia de la inclusión social de los migrantes como una forma de fomentar el desarrollo y la cohesión en la región, aunque se plantean algunas limitaciones y desafíos en la implementación de políticas migratorias inclusivas. En las conclusiones se resumen los hallazgos más relevantes y se destaca la importancia de las políticas migratorias inclusivas para garantizar la protección de los derechos de los migrantes y fomentar su integración en la sociedad, contribuyendo al desarrollo social y económico de los países receptores. Este estudio ofrece una visión integral de las políticas migratorias en Ecuador y Perú, proporcionando información valiosa para futuras investigaciones y políticas públicas en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cash, H., Rae, C. D., Steel, A. H., & Winkler, A. (2012). Internet addiction: A brief summary of research and practice. Curr Psychiatry Rev, 8(4), 292-298. doi: 10.2174/157340012803520513. DOI: https://doi.org/10.2174/157340012803520513

Castañeda-Vázquez, C.; Moreno-Arrebola, R.; González-Valero, G.; Viciana-Garófano, V.;

Castells, M. (2014). The impact of the Internet on society: A global perspective.

Gómez-Burns, A. (2017). Nativos digitales: dependencia de las redes sociales en internet y su relación con el desempeño académico. Educationis Momentum, 3(1), 107-143. DOI: https://doi.org/10.36901/em.v3i1.113

Guaña-Moya, J., Arteaga-Alcívar, Y. A., Chiluisa-Chiluisa, M., & Begnini-Domínguez, L. F. (2022, November). Evolution of Information and Communication Technologies in Education. In 2022 Third International Conference on Information Systems and Software Technologies (ICI2ST) (pp. 138-144). IEEE. DOI: https://doi.org/10.1109/ICI2ST57350.2022.00027

Kuss, D. J., Griffiths, M. D., Karila, L., & Billieux, J. (2014). Internet addiction: a systematic review of epidemiological research for the last decade. Current pharmaceutical design, 20(25), 4026–4052. https://doi.org/10.2174/13816128113199990617. DOI: https://doi.org/10.2174/13816128113199990617

Moya, E. J. G., Herrera, D. G. G., & Arequipa, E. E. Q. (2016). Utopía o realidad de aplicaciones informáticas en la educación. Caso Universidad Ecuatoriana. Revista Publicando, 3(9), 119-137.

Newman, N., Fletcher, R., Kirsten, E., Robertson, C. T., & Kleis, R. (2023). Reuters Institute Digital News Report 2023. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2023-06/Digital_News_Report_2023.pdf

O'Keeffe, G. S., Clarke-Pearson, K., & Council on Communications and Media (2011). The impact of social media on children, adolescents, and families. Pediatrics, 127(4), 800–804. https://doi.org/10.1542/peds.2011-0054. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2011-0054

Pérez, B. P., Trillo, M. T., Aguilera, F. M., & Castro, M. B. (2009). Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor en la Clínica de Medicina Familiar Oriente del ISSSTE. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 14(2), 53-61.

Reyes, N. S., Morales, J. B., Moya, J. G., Teran, C. E., Rodriguez, D. N., & Altamirano, G. C. (2019). Modelo para predecir el rendimiento académico basado en redes neuronales y analítica de aprendizaje. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E17), 258-266.

Romero-López, G., Guaña-Moya, J., Pinos-Romero, K., Fernández-Sánchez, E., & Arteaga-Alcívar, Y. A. (2022). Nativos Digitales y Modelos de Aprendizaje. Polo del Conocimiento, 7(3), 653-668.

Torices, A. D. A., Reyes, A. A. Á., Solorzano, S. A. M., & Berumen, R. U. (2018). Cambios en el desarrollo de la personalidad a partir del uso excesivo de Redes Sociales. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 4(7), 36-46.

Zapata-Lamana, R., Ibarra-Mora, J., Henriquez-Beltrán, M., Sepúlveda-Martin, S., Martínez-González, L., & Cigarroa, I. (2021). Aumento de horas de pantalla se asocia con un bajo rendimiento escolar. Andes pediatrica, 92(4), 565-575. DOI: https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.3317

Zurita-Ortega, F. (2020). Posibles relaciones entre el bullying y la actividad física: una revisión sistemática. Journal of Sport and Health Research. 12(1):94-111.

Publicado

2023-07-30

Cómo citar

Arteaga-Alcívar, Y., & Begnini-Domínguez, L. (2023). Políticas migratorias como una visión de inclusión dentro del estado ecuatoriano y peruano. Revista Retos Para La investigación, 2(2), 6–26. https://doi.org/10.62465/rri.v2n2.2023.22

Número

Sección

Artículos