Incidencia de estructuras poligonales en realidad aumentada en niños de educación inicial

Autores/as

  • Byron Jiménez Pillajo ByronMultimedia Cía. Ltda., Quito, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.62465/rri.v1n1.2022.15

Palabras clave:

Realidad aumentada, modelado 3d, polígonos, multimedia, aprendizaje

Resumen

Se resuelve que las Estructuras Poligonal influyen en el nivel de abstracción del mensaje o idea por parte del niño de Educación inicial  al ver un personaje u objeto en animación de una estructura modelada en 3d siendo esta de contenido dinámico y entretenido o de forma interactiva como lo es La realidad Aumentada siendo esta el nuevo camino que han tomado diversas empresas que crean dispositivos audiovisuales tanto como gafas y en dispositivos móviles para llegar con información, telecomunicación e interacción con estructuras en dos dimensiones y tres dimensiones para facilitar la vida del hombre en términos de Socialización, seguridad e interacción multimedia dependiendo de la cuantía de polígonos siendo en menor cantidad óptimo para que el cerebro de un niño llegue a captar dicho mensaje, esto se debe a que si el niño ve sombras y texturas esto se convierte en cansancio visual desencadenando en la fatiga cerebral y como conclusión en el aburrimiento en dicha aplicación. Otro aspecto que se tiene en cuenta es que se optimizan recursos de la GPU al tener un nivel más reducido de polígonos de un escenario o personaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cabero, J. (2013). Ponencia: E-Learning 2.0. 3er Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC en la Investigación y la Docencia. Málaga: Universidad de Málaga.

Cobo, C. y. (2011). Aprendizaje invisible. Obtenido de Hacia una nueva ecología de la educación: http://www.aprendizajeinvisible.com/es/

Di serio, Á. I. (2013). DI SERIO, Á., IBÁÑEZ, M. B., Impact of an augmented reality system on students' motivation for a visual art course. 68, 586-596: Computers y Education. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.03.002

Dunleavy, M. y. (2014). Augmented reality teaching and learning. Handbook of research on educational communications and technology. New York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3185-5_59

González, C. M. (2013). Sistema para la navegación en interiores mediante técnicas de Realidad Aumentada. Ciudad Real: uclm.es. Obtenido de arco.esi.uclm.es.

Guaña-Moya, E. J., del Rosario Llumiquinga-Quispe, S., & Ortiz-Remache, K. J. (2015). Caracterización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la educación virtual. Ciencias Holguín, 21(4), 1-16.

Hilera, J. O. (1999). Aplicación de la Realidad Virtual en la enseñanza a través de Internet. Madrid: Universidad de Alcalá.

Izquierdo, C. A. (2010). Desarrollo de un sistema de Realidad Aumentada en dispositivos móviles. Valencia: etsinf.

Jaballah, K. &. (2013). A Review on 3D Signing Avatars: Benefits, Uses and Challenges. International Journal of Multimedia Data Engineering & Management. DOI: https://doi.org/10.4018/jmdem.2013010102

Moya, E. J. G., Herrera, D. G. G., & Arequipa, E. E. Q. (2016). Utopía o realidad de aplicaciones informáticas en la educación. Caso Universidad Ecuatoriana. Revista Publicando, 3(9), 119-137.

Olivencia, J. J. (2015). Tecnologías de geolocalización y realidad aumentada en contextos educativos: experiencias y herramientas didácticas. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 1-18.

Ordóñez-Almeida, K., Guaña-Moya, J., García-Herrera, D., Naranjo-Villota, D., Bonilla-Morales, C., & Cajamarca-Yunga, J. (2020). Análisis del uso de los recursos en la plataforma virtual de enseñanza aprendizaje. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E32), 126-136.

Santamaría Granados, L. &. (2013). Ambiente virtual 3D para niños con síndrome de Down para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 84-95.

Publicado

2022-06-22

Cómo citar

Jiménez Pillajo, B. (2022). Incidencia de estructuras poligonales en realidad aumentada en niños de educación inicial. Revista Retos Para La investigación, 1(1), 45–56. https://doi.org/10.62465/rri.v1n1.2022.15

Número

Sección

Artículos